Una salida de Grecia de la zona euro expondría al BCE a pérdidas millonarias

Una salida de Grecia de la zona euro perforaría los bolsillos del BCE

Una salida de Grecia de la zona euro expondría al BCE a pérdidas millonarias

Una salida griega del euro podría exponer al Banco Central Europeo a pérdidas de decenas de miles de millones, un agujero que podrían tener que cubrir Alemania y otros miembros.
Mientras el tira y afloja político con Atenas congela el acceso del país a los préstamos de los estados de la zona euro, Grecia ha estado usando cada vez más fondos del BCE.
La incertidumbre llevó al BCE a examinar el impacto de un posible “Grexit” o salida de Grecia del euro, dijeron fuentes familiarizadas con el tema, descubriendo una posible gran factura para el banco central y los países de la zona euro que lo financian.
Cualquier pérdida de ese tipo se añadiría a un impago de parte o toda la deuda pública griega de más de 320.000 millones de euros (349.000 millones de dólares) y ofrecería otra razón para mantener a Atenas dentro del redil, informa reuters.
La cuenta del BCE podría trasladarse a los países de la zona euro porque el banco central es un organismo creado por ellos.
“Si uno sale, el resto tiene que absorber los costes”, dijo Stavros Zenios, un académico y miembro de la junta de directores del banco central de Chipre.
“Los que siguen se quedan con una carga cada vez mayor. La pérdida será absorbida por los estados miembros como Italia y España ¿Están en posición de absorber esta pérdida?”.
El BCE se abstuvo de comentar sobre cualquier pasivo potencial al que pueda enfrentarse.
La extensión total del riesgo para el BCE es compleja porque desenredar el apoyo para Grecia plantearía una montaña de cuestiones legales que podría requerir años responder.
Algunos de los diferentes pasivos se superponen. Tampoco está clara la magnitud de la cuenta que quedaría sin pagar. Pero los riesgos pueden identificarse.
El presidente del BCE Mario Draghi dijo recientemente que la financiación para Grecia ascendía a 104.000 millones de euros.
Esta suma, incluyendo alrededor de 38.000 millones de euros que los bancos griegos pidieron prestados al BCE.
Pero no refleja la magnitud total del apoyo del BCE. En caso de impago, probablemente habrá un impacto por el “descubierto” que Grecia tiene actualmente en el sistema de pagos de la zona euro.
Bajo el sistema “Target2″, cuando un banco en Grecia transfiere dinero a Alemania para pagar, por ejemplo, una máquina importada, registra el pasivo en el BCE para reflejar el movimiento de dinero.
El Bundesbank alemán recibe un crédito a través del BCE, mientras que el banco central griego entra en rojo. Grecia es un importador neto y también ha estado sufriendo una fuga de capitales.
Este déficit es virtual en la medida que la zona euro siga intacta, pero si un país sale, podría manifestarse en pérdidas.
Los países restantes del euro podrían tener que compensar el faltante o anotarlo como pérdida. En este renglón, Grecia ahora tiene un rojo de 91.000 millones de euros, de acuerdo con el banco central del país.
En el peor caso, los bancos centrales de la zona euro tendrían que acudir a los gobiernos para tener capital fresco que cubra el agujero.
“Abandonar la zona euro no extinguiría los pasivos de Grecia. El resto del sistema del euro tendría que pasar a pérdida la mayor parte de sus deudas con el banco central griego”, dijo Willem Buiter, economista jefe del banco estadounidense Citi. “No se puede sacar sangre de una piedra”.
Aparte, el BCE posee alrededor de 18.000 millones de euros en bonos griegos, que probablemente valgan solo una fracción de su precio nominal en caso de que el país deje la zona euro.
Y además hay otros 40.000 millones de euros en billetes, muchos de los cuales están “debajo del colchón” en Grecia, que representan otro pasivo, dijeron tres personas con conocimiento del tema. 
1

Rusia tiene una oferta que Grecia no puede rechazar 

La presencia de ministros y políticos griegos en Moscú forma ya parte del paisaje corriente de la capital rusa. A principios de esta semana el visitante fue Panagiotis Lafazini, ministro de Energía, que acudió acompañado de Thanasis Petrakos, un diputado de Syriza. Pero la gran cita es la semana que viene, el 8 de abril, cuando se celebre la cumbre entre Tsipras y Putin.

En Washington están que se suben por las paredes. No hay más que leer la entrevista del diario polaco Dziennik Gazeta Prawna al incombustible Brzezinski quien, junto con Kissinger, es el ágora de la estrategia imperialista de las últimas décadas. Veamos una de sus respuestas:

“Una Grecia amiga de Moscú podría retardar e incluso paralizar con su veto la respuesta de la OTAN a una violación de la defensa colectiva. Tras la anexión de Crimea en 2014, Rusia podría dirigir su apetito hacia Moldavia, Georgia y Azerbayán, tras lo cual los países bálticos y Polonia, miembros de la Alianza Atlántica, podrían convertise en un objetivo”.

El artículo 5 del Tratado fundacional de la OTAN prevé una respuesta colectiva de la organización imperialista ante una agresión a cualquiera de sus 28 miembros, aunque en su seno está previsto que la decisión se adopte por unanimidad, lo cual significa que Grecia podría paralizar la respuesta militar, al menos durante un cierto tiempo.

Zbigniew Brzezinski


Brzezinski no menciona a Ucrania porque aún no forma parte de la OTAN, pero los esfuerzos del imperialismo por introducirles dentro de la Alianza resultarían inútiles si el 8 de abril Tsipras llega a un acuerdo estratégico con Putin.

Las palabras de Brzezinski contribuyen a poner la crisis griega en su verdadera dimensión que, desde luego, va mucho más allá de las deudas, el déficit, el Banco Central Europeo y la Unión Europea. Además, en el conflicto está claro que Grecia puede jugar muchas más bazas de las que Alemania sospechaba. Incluso se podría decir que esas bazas son de peso.

Syriza tiene encima encima de la mesa en Atenas un programa de cooperación ambicioso con Rusia y China que va mucho más allá de las deudas económicas y que, a buen seguro, el miércoles de la semana que viene Putin le va a confirmar y del que forma parte la posibilidad de suministrarles todas las armas que Grecia necesite.

Esa oferta es lo que explica una enigmática frase que Brzezinski deja caer en su entrevista: si Grecia firma un acuerdo estratégico con Rusia, a quien le puede interesar que salga de la OTAN es al imperialismo.

Zbigniew Brzezinski





Mientras se acerca a Rusia y ChinaGrecia amenaza con no pagar al FMI




Atenas ha amenazado con no respetar el próximo pago de 450 millones de euros que debe realizar al Fondo Monetario Internacional (FMI) el próximo 9 de abril si no recibe para entonces un préstamo de sus socios europeos, según publica el semanario alemán  ‘Der Spiegel’ citando al ministro del Interior del país heleno, Nikos Voutzis.
De cumplir con su amenaza, se trataría de la primera vez en la historia que la institución dirigida por Christine Lagarde ve como un país impaga un crédito suyo, algo que además violaría las normas de funcionamiento del FMI.
Asimismo, desde el ejecutivo se ha señalado que las palabras son similares a la carta que Tsipras envió a Merkel a mediados del mes pasado. 
El 14 de marzo, Alexis Tsipras, primer ministro griego, ya advirtió a la canciller alemana Angela Merkel de que podría haber impagos por parte de Grecia si no conseguía garantías a corto plazo para financiarse.  “Es imposible pagar”, reconocía el recién elegido primer ministro, que entonces también advirtió que o se pagaba al FMI o se mantenía el gasto social.

Las palabras del ministro del Interior

En la misma línea se manifiesta hoy el ministro del Interior griego, Nikos Voutzis. “No nos han dado más euros desde agosto, no hay ningún país en el mundo que pague sus deudas sólo con sus recursos propios, sin pedir dinero prestado”, señala Voutzis en declaraciones recogidas por Der Spiegel.
“Si el dinero no está fluyendo el 9 de abril, primero pagaremos los salarios y las pensiones en Grecia y entonces diremos a nuestros socios que entiendan que no pagaremos los 450 millones al FMI a tiempo”, añade Voutzis. A esta situación debería llegarse “de acuerdo, para que no haya un default”.
El ministro reconoce que el gobierno de Syriza tiene dinero para llegar a mediados de abril, por lo que insiste en pedir dinero de otras fuentes más allá del programa de rescate. Voutzis insiste en reclamar 1.200 millones de euros que habría pagado “involuntariamente” al fondo de rescate, algo que ya se le ha denegado.
Además, Voutzis también reclama de nuevo 1.900 millones de euros de los beneficios que el BCE ha obtenido con la compra de deuda griega bajo el programa SMP lanzado en 2012. “A Grecia le hubiera gustado al menos una participación mínima en los fondos del programa de expansión cuantitativa de Mario Draghi”, añade el ministro griego.

Rusia y China, en el horizonte

La advertencia de Atenas se produce días antes de que el primer ministro griego viaje a Moscú, donde se entrevistará con el presidente ruso, Vladimir Putin, lo que ha renovado las suspicacias sobre una potencial ayuda rusa a Grecia.
Los rusos o los chinos no resolverán los problemas a corto plazo, señala el ministro griego en referencia al vencimiento del 9 de abril, aunque apunta que estos dos países representan una opción “complementaria” al ‘Plan A’ de lograr un nuevo acuerdo con los socios europeos, que en su opinión, debería contemplar una reducción de la deuda, el final de las medidas de austeridad y un nuevo pacto condicionado al crecimiento, reporta el economista.
“Queremos que Rusia nos ayude a reconstruir la economía griega, tanto con acuerdos comerciales como a través de la compra de deuda soberana”, subraya Voutzis.

ELCOMUNISTA.NET

Share on Google Plus

About Unknown

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.
    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario

La RED MINUTO A MINUTO